Introducción
A lo largo de la historia, pocas instituciones han generado tanta influencia, debate y controversia como la Iglesia Católica. Muchos creen que esta Iglesia fue fundada directamente por Jesús, que designó a Pedro como su primer papa, y que desde entonces existe una línea ininterrumpida de sucesión apostólica. Sin embargo, ¿qué tan cierto es esto desde una mirada bíblica e histórica?
![]() |
Iglesias oscuras, hecho por un desvio del hombre |
Podemos empezar estso tres puntos:
1. Sobre Constantino y los papas anteriores:
Es cierto que antes de Constantino I (emperador del 306 al 337 d.C.) ya había habido varios obispos de Roma, que hoy conocemos como papas. Se estima que él fue el número 34 o 35 en la línea papal.
2. Sobre la fundación de la Iglesia:
Constantino no creó la Iglesia, pero sí tuvo un papel clave en su historia. Con el Edicto de Milán (313 d.C.), legalizó el cristianismo en el Imperio Romano, permitiendo que la Iglesia creciera sin persecución. Más tarde, convocó el Concilio de Nicea (325 d.C.), que ayudó a definir doctrinas fundamentales del cristianismo.
3. Sobre la Iglesia y Pedro:
Los cristianos católicos interpretan Mateo 16:18 como la base bíblica del papado: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. Según la tradición católica, Pedro fue el primer obispo de Roma y su autoridad pasó a sus sucesores, los papas.
Pedro, ¿primer obispo?
1. El fundamento de Pedro como primer obispo de Roma
Los católicos basan esta creencia en varios puntos:- Mateo 16:18-19: Jesús le dice a Pedro:
- “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Yo te daré las llaves del Reino de los cielos, y todo lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos”.
- → Se interpreta que Jesús le da a Pedro una autoridad especial.
- Lucas 22:31-32: Jesús le dice a Pedro:
- “Simón, Simón, mira que Satanás los ha pedido para sacudirlos como trigo; pero yo he rogado por ti, para que tu fe no falle. Y tú, una vez convertido, fortalece a tus hermanos”.
- → Se ve como una confirmación de su liderazgo dentro de los apóstoles.
- Juan 21:15-17: Jesús le dice tres veces a Pedro: “Apacienta mis ovejas”.
- → Esto se interpreta como una encomienda pastoral sobre la comunidad cristiana.
Evidencia histórica:
Los primeros cristianos como San Ireneo (siglo II) mencionan a Pedro como el primer obispo de Roma.La tradición sostiene que Pedro murió en Roma y fue martirizado allí.
2. Sobre el Espíritu Santo como guía de la Iglesia
- Los cristianos creen que el Espíritu Santo es el que guía la Iglesia (Juan 14:26, Juan 16:13).
- La diferencia entre perspectivas radica en si esta guía se da exclusivamente de manera espiritual (como sostienen algunas denominaciones cristianas) o también a través de una estructura jerárquica con líderes visibles, como enseña el catolicismo.
- La creencia en Pedro como primer obispo de Roma y cabeza de la Iglesia tiene bases bíblicas y tradicionales, pero la interpretación varía según cada denominación cristiana.
¿Pedro inicio una iglesia?
Veamos algunos puntos para considerar, sobre el verdadero origen de la iglesia:
1. ¿Pedro fundó la Iglesia Católica en Roma?
Es cierto que Pedro no dijo: “Aquí nace la Iglesia Católica Apostólica Romana”.
Lo que sí hizo, según la tradición, fue llevar el mensaje de Jesús a Roma, y allí murió.
La Iglesia Católica sostiene que su liderazgo (junto con Pablo y otros apóstoles) contribuyó al desarrollo de la comunidad cristiana en Roma, lo que luego evolucionó en lo que hoy conocemos como la Iglesia Católica.
2. ¿La Iglesia Católica nació con Constantino?
Antes de Constantino (siglos I-III):
- Ya existían comunidades cristianas organizadas, con obispos, presbíteros y diáconos.
- La palabra católica aparece en escritos tempranos, como en San Ignacio de Antioquía (año 107 d.C.), quien habla de la “Iglesia Católica” como la comunidad universal de creyentes en Cristo.
- Persecuciones romanas como las de Nerón (64 d.C.), Decio (250 d.C.) y Diocleciano (303 d.C.) muestran que el cristianismo ya era un movimiento fuerte antes de Constantino.
- En el 313 d.C., con el Edicto de Milán, se legaliza el cristianismo, pero no se crea la Iglesia.
- En el 325 d.C., el Concilio de Nicea establece doctrinas importantes, como la divinidad de Cristo.
- La Iglesia empezó a tener más estructura y apoyo del Estado, pero su origen venía de antes.
3. ¿Jesús vino a destruir la “vieja iglesia” de Moisés?
- Jesús sí confrontó a los fariseos y a los sacerdotes del templo por su hipocresía y legalismo (Mateo 23).
- Sin embargo, en Mateo 5:17, Jesús dice: “No he venido a abolir la Ley o los Profetas, sino a darles cumplimiento”.
- Juan 2:19-21 habla del templo de su cuerpo, mostrando que la verdadera adoración no está ligada a un edificio físico.
4. Sobre Ireneo y la sucesión apostólica
Ireneo (siglo II) menciona una lista de obispos de Roma desde Pedro, lo que los católicos ven como prueba de la sucesión apostólica. Sin embargo, esta idea es debatida entre distintas ramas cristianas.
La Iglesia Católica como institución con poder político sí se fortaleció con Constantino, pero el cristianismo como comunidad de creyentes ya existía antes. Depende de la perspectiva con la que se mire.
¿Qué opinas? ¿Crees que el problema principal es el poder político que adquirió la Iglesia después de Constantino?
¿De dónde viene la idea de Pedro como obispo?
En la Biblia: Jesús le da a Pedro un papel especial (Mateo 16:18-19, Juan 21:15-17), pero no menciona explícitamente que sea "obispo de Roma".
En la historia:
- Ireneo (siglo II) menciona una lista de obispos de Roma que comienza con Pedro.
- Otras fuentes tempranas (Clemente de Roma, Ignacio de Antioquía) también hablan de la importancia de Pedro en Roma.
Perspectivas religiosas
💡 1. ¿Se ha intentado ocultar o manipular el mensaje del Nuevo Testamento?
A lo largo de la historia, sí.Poder político y religioso: Desde que el cristianismo se institucionalizó con Constantino, el mensaje del Evangelio muchas veces fue mezclado con intereses políticos y control social.
Traducciones y acceso limitado: Durante siglos, el pueblo no tenía acceso directo a las Escrituras. Por eso figuras como Lutero o Tyndale (en la Reforma) lucharon por traducir la Biblia al idioma común.
Religión vs. Relación: Muchas instituciones religiosas priorizaron normas, rituales y jerarquías por encima de la relación directa con Dios que enseña Jesús.
✡️ 2. El pueblo judío y el Mesías
Los judíos rechazan a Jesús como Mesías porque esperaban (y esperan) un líder político y libertador terrenal.Isaías 53, Salmo 22 y Daniel 9 son profecías que muchos cristianos ven cumplidas en Jesús, pero el judaísmo tradicional las interpreta de otra manera.
Es un gran misterio cómo un pueblo que dio origen a las Escrituras puede aún no reconocer a Jesús como el cumplimiento.
🕊️ 3. La Trinidad y los Testigos de Jehová
Los Testigos de Jehová rechazan la Trinidad. Creen que:- Jehová es el único Dios.
- Jesús es su Hijo, pero no es Dios mismo.
- El Espíritu Santo es la "fuerza activa" de Dios, no una persona divina.
🙋♂️ Una opinión:
El Espíritu Santo es real, personal y activo, y es el gran legado de Jesús para guiarnos en toda verdad (Juan 16:13).
El Reino de Dios no es una estructura terrenal, sino espiritual, y vive dentro de quienes creen en Él (Lucas 17:21).
Muchas iglesias han fallado, pero eso no invalida la verdad del Evangelio. Hay que separar a Cristo de lo que se ha hecho en su nombre.
Conclusión Final
Hoy, mientras el mundo observa el fallecimiento del Papa Francisco, una figura que marcó una época por su mensaje de humildad y cercanía, también se abre una ventana de reflexión profunda sobre el presente y futuro de la Iglesia Católica. Esta fecha no es solo un hecho histórico, sino también una oportunidad espiritual para preguntarnos si el camino que ha recorrido la Iglesia en estos dos milenios sigue alineado con el mensaje original de Jesús.
Como vimos a lo largo de este artículo, Jesús no dejó una institución con jerarquías ni estructuras humanas. Su legado fue el Espíritu Santo como guía viva, directa y personal para cada creyente. Fue una invitación a formar parte de un Reino no de este mundo, sin templos ni mediadores humanos, sino con una relación íntima y verdadera con el Padre.
La muerte de un papa puede ser vista como el cierre de un ciclo, pero también como el inicio de un tiempo nuevo. ¿Seguirá la Iglesia Católica aferrada a una estructura que se originó más por decisiones políticas que por inspiración divina? ¿O veremos un despertar espiritual que vuelva al Evangelio puro, a la guía del Espíritu, y a una comunidad sin muros?
El llamado de Jesús sigue vivo: “Síganme”. No a una institución, no a una figura, sino a Él. Tal vez, esta sea la hora de volver a lo esencial. De dejar a un lado las tradiciones humanas y redescubrir el verdadero rostro del Maestro.
0 Comentarios